Nueva visión de la enseñanza: ¿Qué es la neuroeducación?

La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza en la que colaboran tanto educadores como neurocientíficos. Se trata de un enfoque integrador y transdisciplinar, pues fusiona los conocimientos sobre neurociencia cognitiva, neurociencia cognitiva del desarrollo, psicología educativa, tecnología educativa, entre otras.

El objetivo principal de este campo científico emergente es optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como mejorar los métodos de enseñanza y los programas escolares a través de la exploración de las interacciones entre los procesos biológicos y la educación.

En pocas palabras, la neuroeducación es una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación en la que la psicología educativa tiene un papel fundamental. El objetivo es aunar los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos educativos.

Los científicos que trabajan en este nuevo proyecto están usando el conocimiento que se tiene sobre la neuroimagen para aplicarlo en la educación; es decir, están observando qué regiones del cerebro están más involucradas en actividades cognitivas particulares para crear programas de estudio específicos para cada materia y agregar un componente con base científica al arte de enseñar.

En los últimos cinco años aprendimos más sobre el cerebro humano que en toda la historia de la ciencia, según el premio nobel de Medicina Eric R. Kandel. Y esto incluye un sinnúmero de estudios sobre cómo responde este órgano ante tareas relacionadas con la educación.

Lo anterior ha generado metodologías científicas que permiten establecer qué actividades de ondas cerebrales se asocian con procesos cognitivos involucrados con el aprendizaje como la memoria, la atención y el compromiso emocional, que ahora se pueden medir con precisión, al igual que la temperatura se determina con un termómetro.

Resulta importante mencionar que uno de los principales objetivos de la neuroeducación es cerrar la brecha entre la neurociencia cognitiva y la tecnología de la educación mediante un diálogo directo entre investigadores y educadores, evitando a los denominados ‘intermediarios de la industria del aprendizaje cerebral’, quienes tienen un interés comercial basado en la venta de ‘neuromitos’; remedios que supuestamente mejoran los procesos cerebrales relacionados con el aprendizaje.

Factores que intervienen en la neuroeducación

En la neuroeducación se aplican todos los conocimientos que han ido recopilando las ciencias cognitivas y la neurociencia durante los últimos 25 años.

Algunos de los hallazgos más importantes se explican a continuación:

La plasticidad cerebral y neurogénesis

La plasticidad cerebral fue una de las primeras preocupaciones de la neurociencia educativa, tal vez no sea sorprendente dado que la educación se basa en ella. El cerebro es plástico, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.

Neuronas espejo

Las neuronas espejo representan una categoría especial de células cerebrales y desempeñan un papel muy importante en la comprensión directa, automática e instintiva del entorno. Estas neuronas corticales se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo ocurre con acciones, sino también con las expresiones emocionales, por lo que se ha especulado que son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje.

Emociones y aprendizaje

Uno de los grandes descubrimientos que se ha hecho a través de la neuroeducación es que el aprendizaje y la emoción no son dos mundos separados entre sí. Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de este nuevo campo se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran sino que beneficien el proceso de aprendizaje.

Dislexia y trastornos del aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje son causadas por trastornos neurológicos en el que el cerebro tiene áreas débiles en ciertas partes. Por ejemplo, un niño puede ser bueno en matemáticas, pero tener deficiencias en lectura y procesamiento visual. Con más y más investigación, los educadores están aprendiendo a enseñar no solo al niño, sino también a los padres y al público en general.

Comparte este post

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat